Glosario E



Siglas para “erection all risk”, que significan seguro de todo riesgo de montaje.  Véase esta definición.

Acción de arrojar por la borda parte de la carga de un buque, normalmente para aligerar su peso y capear el temporal para evitar un daño.

Tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona hasta un momento determinado de su vida.//  La  que el asegurado indica como correcta.

En el seguro de vida es la edad que sirve para el cálculo de la prima.  Es la que resulta al tomar en cuenta el cumpleaños más próximo a la fecha del contrato de seguro.

En seguro de vida, es la edad mínima o máxima preestablecida, por debajo o por encima de la cual, la compañía de seguros no acepta nuevas pólizas ni la renovación de las ya existentes.

Construcción o conjunto de construcciones, principales y accesorias, con sus instalaciones fijas (agua, gas, electricidad, calefacción, refrigeración y otras propias del edificio), excluyéndose los cimientos y aditamentos que se encuentren bajo el nivel del piso más bajo.

Se consideran parte del edificio los techos falsos, las alfombras fijas, tapices y maderas adheridas al suelo, paredes o techos; así como las bardas y muros independientes del edificio y construcciones adicionales en el mismo predio.

Edificio estructurado con base de vigas y columnas de concreto reforzado, acero o combinación de ambos, en el cual existen muros que trabajan como elementos de cargas y de control de derivas, de acuerdo con el reglamento respectivo.

Aquel que se encuentra en proceso de construcción.

Aquel que está completamente listo para su ocupación, es decir, cuenta con todas sus ventanas y vidrios instalados, pisos terminados, puertas colocadas, muros repellados, aunque no necesariamente pintados, pues en muchas ocasiones, los inquilinos hacen la terminación de los mismos.

Se utiliza en el seguro de vida como la  fijación de la vigencia del seguro en una fecha anterior a la de la solicitud, con el fin de obtener la ventaja de una edad menor y una prima menor.

Seguro de vida de cobertura vitalicia en el cual el pago de primas queda saldado a los 90 años de edad del asegurado.

Período que se establece como referencia temporal para determinar los resultados económicos de una gestión.

Barco, buque, bote, etc.

Medida cautelar dictada por una autoridad judicial para asegurar el resultado de un proceso.  El embargo suele recaer sobre bienes de valor patrimonial cuya disponibilidad se impide con esta medida.  Los contratos de seguro son inembargables, no así las indemnizaciones  que de ellos emanen.

Aparición inesperada de una condición médica, ya sea una enfermedad aguda, o cualquier otra condición, que amenaza la vida del asegurado y que requiere atención médica inmediata para salvar su vida o para evitar un daño permanente a los órganos o sistemas de organismo.

Sinónimo de primas emitidas.  Volumen global de primas o conjunto de recibos ”emitidos” en un ejercicio económico por una compañía de seguros.//  Acto de confeccionar un contrato de seguro o de un recibo de primas (emisión de una póliza o emisión de un recibo).

Una o más de las personas naturales que, a la fecha de emisión del seguro o en cualquier otro momento durante su vigencia, se encuentren al servicio regular del asegurado en el curso ordinario de sus negocios, mediante remuneración por medio de salario, jornal o comisiones, bajo la dirección y control directo del asegurado. Para todos los efectos, no son empleados del asegurado los miembros de juntas directivas, de consejos  de administración, accionistas, socios, propietarios y otros representantes de similar naturaleza aún con relación de dependencia laboral directa o indirecta con el asegurado; lo mismo que los corredores, comerciantes a comisión, consignatarios, contratistas, intermediarios y otros semejantes que no mantengan relación laboral con el asegurado.

Acción y efecto de encallar una embarcación.  Caer en arena o piedra, quedando sin movimiento y sin la posibilidad de zafarse por sus propios medios.

Acción de encubrir o de ocultar hechos importantes y necesarios para los propósitos del asegurador, al negociar un contrato de seguros o, existiendo uno de ellos, al hacer una reclamación.

Acción de endosar.  Lo que se anota en el respaldo de un documento.  En los seguros, la anotación al dorso de la póliza, para incorporar en ella variantes. // Movimiento que se registra en el sistema que administra los seguros S.I.A.S.

Cualquier alteración o desviación del estado fisiológico de una o varias partes del cuerpo, de origen interno o externo en relación con el organismo, determinado por un médico.

Es cualquier enfermedad, defecto físico o desorden orgánico que se haya adquirido en forma hereditaria o que estaba presente en el momento del nacimiento.

Todo estado patológico, que resulte de la acción continuada de una causa, que tiene su origen o motivo en el propio trabajo o en el medio y condiciones en que el trabajador labora, y debe establecerse que éstos han sido la causa de la enfermedad.

Toda aquella enfermedad o lesión congénita o no, que el asegurado haya adquirido previo a la fecha de su inclusión en el contrato, o en otro al que se de continuidad.

Se entenderá por enfermedad terminal, cualquier alteración o desviación del estado fisiológico de una o varias partes del cuerpo, de origen interno o externo en relación con el organismo, determinada por un médico, la cual llevará a la muerte, inevitablemente en un determinado lapso de tiempo no mayor a dos años.

Sinónimo de compañía de seguros.

Es el conjunto de objetos que se llevan de viaje o que tiene cada asegurado para su uso personal.

Es cualquier parte, accesorio, o componente adicional de cualquier especie, que se adapte al vehículo o adicione al modelo original de fábrica que se presenta al mercado.

Cualquier accesorio a asegurar que sobrepase los montos asegurados deberán pagar una prima adicional

Aquellos bienes que ya no se fabrican o para los cuales ya no se suministran piezas de repuesto.

Véase cláusula de errores y omisiones.

Escape de material sólido, líquido o gaseoso arrojado por un volcán, así como incendio y explosión a consecuencia de dichas materias.

Desecho que queda de un edificio o su contenido al ser dañado o destruido.

Aberturas en las cubiertas del barco para comunicar o permitir el paso de la luz o aire.

Es el largo del buque medido entre los puntos más extremos del mismo.

Consumación probable de un hecho fortuito con la característica positiva de beneficiosa y conveniente.

Pieza o conjunto de piezas que unidas a los costados y al codaste cierran el casco en el extremo de la popa

Es el precio a cobrar por un evento aleatorio y se obtiene como el producto de la probabilidad de dicho evento por la cantidad de dinero se espera recibir si dicho evento se realiza.

Probabilidad media de vida de un grupo de personas de edades iguales.  Se establece de acuerdo con las tablas de mortalidad.

Sinónimo de gasolinera.

Lugar, público o privado, destinado al estacionamiento temporal de los vehículos.

Situar un vehículo en un lugar determinado y mantenerlo sin adelanto ni retroceso.

Proceso técnico, con carácter experimental, de una serie de datos, hechos o circunstancias, que permiten conocer, de manera general, las causas que originan un fenómeno.

Es el elemento de cohesión social cuyas prácticas y acciones están orientadas a la consecución de la articulación de la sociedad, a la organización del consenso y a la construcción y preservación de su legitimidad y la del sistema  político.

Normas de operación establecidas para regular el funcionamiento de una entidad.

Costado derecho del buque.

Sección que le da solidez a un barco.

Conjunto de actuaciones para determinar el valor económico de las pérdidas sufridas por un asegurado cuando ocurre un siniestro.

Conjunto de actividades dirigidas a determinar el valor del riesgo.

Sinónimo de accidente o siniestro.

Hecho que se realiza progresivamente.

Eventos que no tienen ninguna influencia sobre la ocurrencia o no ocurrencia de otro evento.

Sujeto a cualquier evento o contingencia.

Reconocimiento de la persona asegurable, por parte de un médico, para la suscripción de un seguro de vida.  Mediante el examen, el facultativo informa a la compañía de seguros sobre la salud del candidato, con el fin de que ella decida la aceptación de la solicitud y la tarifación de la prima.

En el seguro de vida se refiere al sobrante del activo después de deducir las obligaciones técnicas o de cualquier tipo, constatado por el inventario de las reservas matemáticas y sobre el cual se pueden acordar beneficios a los asegurados  (dividendos).

Condición de un seguro de no proporcionar protección en algunos puntos concretos de un riesgo asegurado.

Cláusulas de una póliza donde se indica aquellas situaciones que no serán indemnizadas por diversas razones, no son fácilmente cuantificables, o bien por su naturaleza representan un alto riesgo para el asegurador como aspectos de responsabilidades del asegurado.  Por ejemplo:  guerra, actos premeditados que se salen completamente del concepto de eventualidad, dolo, mala fe, fraude etc.

Expresión latina que se utiliza para significar cualquier tipo de acuerdo, decisión o conducta que se adoptan sin estar legal o estrictamente obligado a ello.

Conjunto de materias primas, productos en proceso de fabricación y terminados, empaques, repuestos, accesorios y materiales auxiliares que sean propios y necesarios por razón de la actividad.

Prueba lograda con las primas y con los reclamos en un período determinado (usualmente un año o doce meses calendario).  El comportamiento de ambos renglones indica la experiencia - positiva  o negativa – del negocio.

Fin del contrato de seguro cuando transcurre el período por el cual se aseguró.

Separación o rompimiento repentino y violento de la estructura del bien asegurado por cualquier causa no expresamente excluida de la póliza de seguro, durante el curso corriente del trabajo, que provoque la dislocación fuera de su sitio de la estructura o de cualquier sector de la misma y siempre que vaya acompañada del lanzamiento forzado de sus partes componentes.

Cuando es propiciada por las características propias del cuerpo en donde ocurre.

Grado de posibilidad de ocurrencia de un riesgo.

Sinónimo de expiración, vencimiento.

Restitución a alguien de algo que se le debe.  Reembolso o devolución, total o parcial, de la prima percibida anteriormente por el asegurador (extorno o retorno de prima) y/o de la comisión ya percibida por el agente (extorno o retorno de comisión) en caso de rescisión, modificación, reemplazo o anulación de la póliza o contrato de seguro.

Porción que se adiciona a la prima establecida, por variantes en el riesgo no contempladas en la escala de tarifas.  También ese adicional obedece a la acceso de coberturas más amplias.

Fuera del territorio nacional.

Siglas en inglés para “ex – works”, que significan puesto en fábrica. Este término se utiliza en el seguro de transportes para indicar que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía, en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del comprador.

Según las últimas modificaciones se podrá establecer en el contrato la obligación del vendedor de cargar la mercancía en el medio de transporte utilizado. Esta obligación se deberá establecer formalmente en el contrato.