Glosario I
Siglas en inglés para “International Air Transport Association”, que significa Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Esta organización se encarga de representar y servir en la industria aérea. Su principal tarea es la de controlar la eficiencia en el servicio aéreo de las aerolíneas.
Siglas para índice de desarrollo preventivo. Este índice se utiliza en el seguro de riesgos del trabajo para calificar los esfuerzos de la empresa en la prevención de accidentes.
Actos que se ejercen con ignorancia de las reglas respectivas. Falta o insuficiencia de aptitudes para el ejercicio de la profesión o arte. Desconocimiento de los procedimientos más elementales.
Irrupción brusca del aire acompañada del ruido y con efectos destructivos, en un recinto que se halla a presión inferior a la de la atmósfera.
Actuación con culpa por no haber actuado con previsión y debida diligencia. Realización de actos inusitados, fuera de lo corriente que por ello pueden causar dañosos.
Conjunto de gravámenes fiscales que recargan la prima neta.
Imposibilidad, por la pérdida de la capacidad general, de las personas para el desarrollo de sus actividades normales. Puede ser total, parcial o temporal.
Es la que causa una disminución de facultades o aptitudes para el trabajo, consistente en una pérdida de capacidad general, orgánica o funcional, que va del 0.5% a menos del 50%.
Es la que causa una disminución de facultades o aptitudes para el trabajo, consistentes en una pérdida de capacidad general, orgánica o funcional, igual o mayor al 50% pero inferior al 67%.
La constituida por la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita al trabajador para desempeñar el trabajo por algún tiempo no mayor a 365 días.
Es la que causa una disminución de facultades o aptitudes para el trabajo, consistente en una pérdida de capacidad general, orgánica o funcional, igual o superior al 66%.
Fuego que abrasa lo que no está destinado a arder. Fuego que se sale de los cauces normales y deja de ser útil para convertirse en hostil.
Incendio accidental o fortuito causado por fuentes bajo el control del asegurado, en el que no hay intención de provocarlo por parte de éste.
Incendio originado intencionalmente por el asegurado.
Falta de certidumbre, duda. Estado en que existe riesgo.
Trámite establecido para incorporar a los trabajadores (as) que ingresan a la empresa posterior a la última planilla presentada del mes inmediatamente anterior y previo a la presentación de la del mes en ejercicio. Su función es garantizar que toda persona que se incorpore a la empresa a laborar, esté convenientemente empadronada.
Formulario que permite al patrono reportar nuevos trabajadores e incluirlos dentro de la protección del seguro de riesgos del trabajo.
Siglas en inglés para “International Commercial Terms”, que significan Términos de Comercio Internacional. Éstos son los que permiten definir las responsabilidades entres las dos partes que intervienen en el comercio internacional. Conjunto de normas internacionales que sirven para interpretar los términos más utilizados en el comercio.
Acción y efecto de indemnizar. Resarcir un daño o perjuicio. Cantidad que cobra el asegurado una vez ocurrido el siniestro.
Cifra o coeficiente que refleja el promedio del número de siniestros que el titular de una póliza de seguros tiene durante un año completo o el promedio de siniestros por año de todo un conjunto o cartera de pólizas.
Cifra que refleja el costo promedio de los siniestros producidos respecto a un asegurado o conjunto de asegurados o con relación a una determinada cartera de pólizas.
Es la relación proporcional existente entre las indemnizaciones netas pagadas por el Instituto Nacional de Seguros bajo cualquier cobertura y las primas netas pagadas bajo cualquier cobertura, durante un período determinado.
Condición de indisputable. Que no admite disputa. En algunos contratos de seguros (vida, por ejemplo)se establece esta cláusula después de un número definido de años (2 o 3) a partir de la emisión del seguro. Define que el asegurador no establecerá querella en relación con los acuerdos del seguro, aduciendo carencia de buena fe ejercida cuando se hizo el contrato.
Artículo de las condiciones generales que especifica los hechos o acciones que provocan la nulidad del contrato y por ende liberan al Instituto Nacional de Seguros de la obligación del pago de un reclamo.
Se produce cuando el asegurado ha mentido o ha omitido algún dato esencial para la definición real del riesgo asegurado en las declaraciones presentadas a la entidad aseguradora o en la reclamación.
Acto doloso de tipo penal con ánimo de lucro, cometido en perjuicio económico del asegurado por uno o más de sus empleados, conforme a los términos del contrato de seguro.
Fase de un ciclo económico que se caracteriza por precios anormalmente altos, disminución del poder adquisitivo del dinero y creciente de costos y salarios.
Reporte que debe entregar el inspector acerca del riesgo o evento. Ayuda en la decisión sobre la aceptación del contrato o indemnización
Todos los elementos o servicios necesarios para la creación y funcionamiento de una empresa.
Situación que se origina cuando el valor que el asegurado atribuido al objeto garantizado en una póliza, es inferior al que realmente tiene.
Ante este hecho, en caso de producirse un siniestro, el asegurador tiene derecho a aplicar la regla proporcional. Se calcula en forma independiente para cada bien asegurado. Por ejemplo: una casa vale ¢1.000.000,00, pero se asegura contra el riesgo de incendio por un valor de ¢700.000,00; aquí se presenta infraseguro, al momento de calcular el monto en caso de siniestro donde se estime que el valor de pérdida es de ¢400.000,00, se pagaría solamente ¢280.000,00, según la siguiente fórmula proporcional:
Monto Asegurado x Monto de la pérdida = Monto a indemnizar
Valor Real del bien
Bien material, que por su propia naturaleza no puede ser trasladado de un lugar a otro. En este sentido es lo contrario a mueble.
Siglas utilizadas para designar al Instituto Nacional de Seguros.
Derecho del asegurador para constatar los datos descritos en la solicitud de un seguro.
Es la evaluación del riesgo escrito de forma física con la visita y observación del riesgo o con la revisión de documentación del cliente.
Equipos o aditamentos fijos a los edificios que suministran los servicios complementarios para su utilización. No se consideran como parte de las instalaciones maquinaria o equipo que funcione, o las instalaciones especiales que se requieran para un fin determinado.
Nombre con el que se identifica al Instituto Nacional de Seguros en los contratos de seguros y en el lenguaje común de sus funcionarios.
Asociación privada sin fines de lucro, reconocida por el Gobierno de Costa Rica como el ente nacional de normalización y como una organización de interés público, cuya misión es fomentar y desarrollar actividades de normalización, así como de apoyo que permita asegurar con credibilidad que las entidades objeto de evaluación de conformidad satisfagan las exigencias y necesidades de los agentes económicos y sociales.
Entidad estatal autónoma que tiene a su cargo la administración, con carácter de monopolio, de los seguros en Costa Rica. Fundado en 1924 bajo la administración del presidente Ricardo Jiménez Oreamuno. Su ministro de hacienda, Tomás Soley Güell, consideró conveniente que el Estado tuviera el dominio de los seguros comerciales e impulsó la restauración del monopolio mediante una disposición legislativa. Se creó, así el INS quien atendió, en primera instancia el Seguro de Riesgos Profesionales, ya existente y, luego, los otros, con excepción de los seguros sociales. Privó en los legisladores que elevaron la creación del monopolio la tesis de que la actividad aseguradora debería ser algo más que una empresa que se produce beneficios máximos, para significar un soporte a la economía y desarrollo del país.
El seguro colocado en nuestro país por agentes de empresas extranjeras se dirigía hacia las líneas de seguros más rentables y hacia grupos de fuerte poder económico. No existía el interés por las líneas de beneficio social. Los fondos que mantenían las empresas de seguros, por otra parte, debían ser invertidos en beneficio del país en donde se originaron. Una entidad nacional usaría sus reservas en inversiones que acrecentarían la economía del país y, sobre todo, resolvería problemas de sentido social. Un mercado pequeño, apuntaron además los legisladores, sería mejor atendido por una única compañía, si ella era bien organizada y tenía controles eficientes emanados del mismo Estado. De sus utilidades un porcentaje se usa para reforzar la reserva para contingencias del Seguro de Cosechas – antes en la construcción de caminos y carreteras -. El Instituto atiende el Seguro Obligatorio de Automóviles y otros de carácter solidario, como el de Riesgos Profesionales (actualmente Riesgos del Trabajo). Atiende el costo del Cuerpo de Bomberos, e invierte sus excedentes en valores que mejoran la economía nacional.
El interés asegurable es la relación de naturaleza económica entre una persona (asegurado) y un bien (mueble o inmueble), que está expuesto a ser afectada por un riesgo, de tal manera que la conservación del bien le sea beneficiosa y su deterioro o pérdida le cause un detrimento patrimonial. Esta relación adquiere en el contrato de seguro una importancia extraordinaria, ya que constituye el objeto del contrato; su existencia es esencial para legitimar la póliza de seguro e impedir que degenere en una apuesta.
Tres elementos configuran el interés asegurable: un bien, la relación jurídica con éste y su exposición a un riesgo determinado, entendiendo que lo que se asegura, es decir, el objeto del contrato, no es la cosa amenazada por un riesgo, sino el interés del asegurado en que el daño no se produzca.
El interés asegurable, debe estar presente al momento de celebrar el contrato, y debe permanecer durante la vigencia del seguro o al menos estar presente al momento de la ocurrencia del siniestro, ya que su ausencia hará inexistente cualquier derecho a una indemnización.
El suscriptor del contrato no necesariamente debe ser el titular del derecho (propietario registral) sobre la cosa asegurada. La Ley de Seguros, en su artículo 3, establece con claridad que cualquier persona que tenga un interés real en la conservación de un bien puede suscribir un contrato de seguro, sin que sea absolutamente necesario que ostente la calidad de titular del mismo, pero sí será indispensable que la ocurrencia de un siniestro le signifique una pérdida económica o patrimonial en términos reales.
Por ello, en la tramitación de los Seguros Generales se respetará el interés asegurable de todas las personas mencionadas en el artículo 3 de la Ley de Seguros; no obstante, en todas las suscripciones donde el solicitante sea persona distinta al propietario del bien, deberá explicar y presentar la documentación idónea que demuestre el interés asegurable que posea sobre el bien o bienes asegurados.
|
En muchos casos, tal como ocurre en el caso de los cálculos en el seguro de vida, el interés ganado se dejará acumulado al principal original para ganar intereses en forma conjunta. Cuando los intereses no se distribuyen pero se utilizan para ganar fondos adicionales, el interés ganado se conoce como interés compuesto.
El interés que se acredita o se paga solo al monto principal original se describe como interés simple.
Consiste en la interrupción del proceso productivo de la empresa como resultado de un evento que produce pérdidas dentro de los predios del complejo. La pérdida por interrupción de negocios equivale a la merma en los ingresos más el incremento en los gastos que necesariamente deben continuar durante el lapso de paralización de actividades.
Es una cobertura de pérdida consecuencial. Cubre las pérdidas en las ganancias netas de una empresa asegurada, si la empresa que es proveedora, subcontratista, cliente clave o fabricante con el que realiza negocios no puede continuar sus operaciones, como consecuencia de daños o destrucción.
Acción y efecto de intimidar. Causar o infundir miedo.
Efecto directo de la acción de las aguas de lluvias, de deshielo, o de los ríos, de los lagos, diques, represas, embalses y otros depósitos semejantes, causado por el desborde de sus cauces.
Situación en la cual la persona queda imposibilitada, físicamente, para realizar sus actividades diarias a consecuencia de una enfermedad o de un accidente. Es por tanto sinónimo de incapacidad.
Incursión en un territorio haciendo uso de la violencia o medios agresivos, e ilegítimos, con intención de ocuparlo.
Lista detalla de un patrimonio o parte del mismo. // Suele utilizarse como sinónimo de mercancías.
En los seguros personales, cálculo del valor actual de las obligaciones asumidas por el asegurador, disminuidas del valor actual de las obligaciones asumidas por los asegurados.
Siglas utilizadas para Instituto Parauniversitario de Estudios en Seguros y Afines. Es un Instituto encargado de capacitar en seguros y en la carrera de bomberos a cargo del Instituto Nacional de Seguros.
|