Glosario P
Principal obligación del asegurador consistente en la reparación del daño o pago de la cantidad en que se valore el mismo. Dicha cantidad deberá pagarse una vez producido y aceptado el siniestro. La cuantía será establecida ya sea por acuerdo entre las partes, por la actuación de un perito o la establecida en litigio, no obstante habrá de estarse, como tope máximo, al valor asegurado que figure en el contrato.
Tipo de fuente de recaudación del seguro obligatorio automotor que consta en el servicio de cobro que se realiza a través de Internet.
Cuando no existe cobertura o no se cuenta con una póliza emitida a tiempo antes de la ocurrencia del evento.
Cuando una cláusula defensiva del contrato de seguro impide la indemnización del evento ocurrido.
Interrupción del ejercicio o explotación a la que se dedica el asegurado –empresario o patrono-, por causa legal en contraposición a la huelga de operarios.
Sinónimo de estacionamiento.
Porcentaje que se aplica en algunos contratos de seguros, para algún riesgo específico y que se aplica adicional al deducible.
Item disponible en el contrato de seguro para asegurar los bienes. Están establecidos de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, tales como: mobiliario y equipo, maquinaria, mejoras en edificio, edificio; además se agregan mercadería, pérdida de beneficios, menaje, otros rubros, rubros adicionales I, rubros adicionales II y rubros Adicionales III.
Toda persona que, aparte del conductor, ocupa un lugar dentro de un vehículo.
Siglas para porcentaje contra la inflación.
Persona que transita a pie.
Es el perjuicio económico sufrido por el asegurado en el bien asegurado, a consecuencia de un accidente.
|
Pérdidas de baja frecuencia y alta severidad que no son predecibles y que afectan muchas unidades de riesgos expuestas y gran expansión geográfica.
Pérdida financiera que ocurre como consecuencia de alguna otra pérdida de daño directo a la propiedad. También es conocida como pérdida indirecta.
Se refiere a un estimado de la pérdida más grande que puede ocurrir respecto a un riesgo cubierto, considera las medidas de protección que tenga el riesgo.
Se refiere a la peor pérdida que puede ser esperada en condiciones normales. Es la pérdida más grande que el suscriptor considera probable, basado en su propia experiencia o juicio. Es la que se puede anticipar si ninguno de los medios de protección opera adecuadamente. La pérdida máxima probable es la pérdida que se puede prever bajo condiciones razonablemente adversas, tomando en consideración las dimensiones y ubicación de la propiedad, construcción, giro de negocio, separaciones, protecciones, posibilidades de explosión, susceptibilidad hacia materias externas, exposición, protecciones internas y otros factores similares de acuerdo con la inspección que efectúen los ingenieros especializados.
Pérdidas de alta frecuencia y baja severidad que pueden afectar una o varias unidades de riesgos expuestas.
La resultante del hurto o desfalco realizado por más de un empleado infiel actuando conjuntamente.
Cuando ante la ocurrencia de una pérdida el costo y los gastos para reparar, reconstruir y reacondicionar el bien dañado exceden el valor real efectivo del mismo.
Es todo daño cuyo valor sea el 100% del valor real efectivo del bien asegurado.
Período de tiempo comprendido entre la fecha de formalización de una póliza, y la fecha posterior, predeterminada, de entrada en vigor de determinadas garantías previstas.
Período después del vencimiento de la póliza durante el cual la prima puede ser pagada sin el cobro de intereses o recargo. El contrato mantiene los derechos del asegurado, menos en el seguro de gastos médicos.
Persona que posee conocimientos amplios en determinada materia.
Persona que posee conocimientos amplios en todo lo relacionado con seguros.
Persona que, como consecuencia de un siniestro, sufre un daño o perjuicio.
Pérdida económica producida como consecuencia indirecta de un siniestro. Se utiliza este concepto para distinguirlo de daño, originado este como consecuencia directa del accidente. Ejemplo: En una fabrica el daño será la destrucción del edificio, maquinaria, materia prima, etc, el perjuicio puede ser la pérdida de beneficios por parte del propietario como consecuencia de la paralización de sus ventas.
Tonelaje total del vehículo, resultante de la suma de su peso más el de la carga útil que pueda transportar, considerando las especificaciones de fábrica.
Sinónimo de Capacidad de Carga.
Son aquellas construidas dentro o fuera del edificio, que no están ligadas a la estructura y no reciben ninguna carga directa del mismo, utilizadas para el almacenamiento de líquidos o para contener el derrame de líquidos contenidos en tanques aéreos.
Suelo de un edificio. División entre un piso y otro.
Institución de previsión voluntaria y libre por la que los que lo constituyen recibirán prestaciones en forma de capital en concepto de jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez. Éstas podrán ser complementarias a las de la Seguridad Social, pero, en ningún caso, podrán sustituirlas.
Es el reporte mensual que debe realizar el patrono, en donde indica la lista de nombres de los trabajadores y sus salarios.
Tiempo que se concede para el cumplimiento de una obligación.
Período con que cuenta el asegurador, una vez que se le ha propuesto la cobertura de un riesgo, para decidir si lo acepta o no.
Período en que cualquiera de las partes involucradas en el contrato de seguro puede comunicar la rescisión del mismo, a partir de cierta fecha futura.
Un determinado número de veces de la cantidad retenida. También se conoce como líneas. El pleno o línea es igual a una retención, o sea, son equivalentes.
Capacidad máxima de retención. Suma máxima de riesgo retenido por el asegurador.
Es la que mide el resultado de un evento referido a un fenómeno social, económico, histórico, entre otros, con información basada en un confiable registro de datos de su comportamiento.
Instrucción que establece el administrador de la línea de seguro para ser acatada de forma homogénea por todos los que tiene relación en el desarrollo de la operación de seguro.
Documento que recoge los acuerdos del contrato de seguro. La constituyen las condiciones generales, la solicitud del seguro, los cuestionarios anexos a ésta, las condiciones particulares, especiales y los addenda que se agreguen.
Sinónimo de póliza de declaraciones.
Se toma por una sola vez para el embarque que específicamente desee asegurar; su vigencia concluye cuando el producto asegurado llega o es descargado en el lugar final de destino.
Para distinguirla de la póliza individual, es aquella en la que existen varias personas aseguradas simultáneamente.
Tipo de seguro de incendio y de marítimo que ampara exclusivamente existencias de mercaderías depositadas en bodegas, en tránsito y/o almacenes de mayoreo, así como existencias en materias primas, mercancías en proceso de elaboración o elaboradas en general. El monto de las mercaderías es fluctuante, o sea, que varía cada mes.
Sinónimo de seguro de fidelidad abierto.
Es una póliza de carácter temporal, las cuales se expiden para una condición determinada y por un período fijo menor a un año. Los tipos que existen en esta modalidad son: para construcción, producción y otras actividades.
Véase riesgo nombrado.
Es aquella en que, con respecto al objeto asegurado, se garantizan conjunta y simultáneamente todos los riesgos que le puedan afectar menos lo que específicamente se excluye.
Seguro de riesgos del trabajo que se extiende para amparar a las empresas que cuentan con uno o más trabajadores. Se emite considerando la actividad económica, a efecto de aplicar la tasa definida en el manual de tarifas. Se regula por las disposiciones del Código de Trabajo y por la Norma Técnica.
Es aquella en la que sólo existe una persona asegurada.
Se otorga para empresas transportistas que desconocen el monto de las mercancías que portan durante un viaje, el monto del seguro es un “límite máximo por embarque”.
Es un contrato de seguros por un período corto de tiempo.
Pasajeros ilegales en naves marítimas.
Conjunto de reaseguros asociados para la cobertura de riesgos determinados, caracterizados por su gran volumen o peligrosidad.
Parte trasera del buque.
Cláusula dentro de los contratos de Hogar Seguro 2000 y Hogar Comprensivo que pretende mantener actualizado el valor de la propiedad en la misma proporción de incremento que indique el Índice de la Construcción o el Índice de precios de la construcción del Instituto Nacional de Estadística, según corresponda la partida por asegurar.
Carga útil que transporta un vehículo.
Corresponde al puesto que ejecuta un empleado dentro de una empresa, conforme a funciones inherentes a la naturaleza del mismo.
Sitio o lugar previamente declarado por el asegurado en la solicitud, en el que se ubicarán los valores asegurados.
Contrato por el cual el deudor de una obligación garantiza a su acreedor con un bien mueble, en seguridad de que la obligación ha de ser cumplida. Si el deudor incumple la obligación, el acreedor puede sacar a remate ese bien prendado y hacerse pago de su crédito con el dinero que produzca.
Modo por el cual se adquiere un derecho(prescripción positiva) o se libera de una obligación (prescripción negativa) por el transcurso del tiempo.
Se denomina así en el sector seguro al conjunto de obligaciones que tiene el asegurador respecto al asegurado en caso de siniestro, singularmente en el aspecto económico.
Reconocimiento monetario por Incapacidad temporal, incapacidad menor permanente, incapacidad parcial permanente, incapacidad total permanente, gran invalidez, muerte, renta mínima de los beneficiarios, renta adicional en diciembre, gastos de funeral, gastos de traslados y reconocimiento de los gastos por pago de hospedaje y alimentación.
Servicios médicos, quirúrgicos y hospitalarios.
En el seguro de vida es facilitarle dinero, al asegurado sobre sus valores en efectivo que acumula el contrato a cierto tiempo de continuo pago de primas. Esta facilidad implica el cobro de intereses por el préstamo.
Acción de tomar las medidas necesarias para que no ocurra un incendio.
Conjunto de medidas destinadas a evitar o dificultar la ocurrencia de un siniestro y a conseguir que, si el accidente se produce, las consecuencias del daño sean las mínimas posibles.
Acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles.
Serie de medidas precautorias adecuadas y necesarias para evitar la ocurrencia de siniestros. Se aplica en especial a los riesgos industriales.
Es el precio pactado por el seguro contratado. Aportación económica que debe satisfacer el contratante o asegurado a la entidad aseguradora en concepto de contraprestación a la garantía que el asegurador otorga mediante el contrato de seguro.
Cálculo de la prima de conformidad con la tabla de corto plazo, la cual considera un recargo por no ser la prima completa de la vigencia. Este procedimiento tiene como objetivo desestimular la cancelación de las pólizas sin causa justificada
Cálculo de la prima en forma proporcional al tiempo. Por ejemplo la prima anual de un seguro es de ¢9.000,00, pero la vigencia no va a ser por el año completo, sino que por 72 días, entonces se divide la prima anual entre 365 días y se multiplica por 72, sea una prima de ¢1.775,34.
Es la que se satisface anticipadamente para la cobertura de un riesgo por un plazo de 12 meses.
Sinónimo de prima comercial.
Es la prima neta establecida por el reasegurador más los cargos por comisión de la compañía cedente e impuestos.
Porción de la prima del seguro que debe trasladarse al reasegurador por su participación en el negocio.
Es la prima bruta, resulta de tener en cuenta una serie de factores como son la prima pura, los recargos para gastos generales de gestión y administración, gastos comerciales o de adquisición, gastos para el cobro de las primas, gastos de liquidación de siniestros y el coeficiente de seguridad y beneficio industrial. Es, por tanto, aquella que el asegurador aplica a un riesgo y a una cobertura determinados.
Es la que satisface el asegurado con carácter provisional, hasta tanto no se determine el monto real que debe pagarse por la cobertura del seguro.
Parte de la prima provisional que se “consumió” durante un período determinado de tiempo.
Sistema utilizado que permite, en casos especiales, el pago de la prima en cuotas periódicas.
Prima menor que puede cobrarse por un contrato de seguro, no obstante que la aplicación de la tarifa origine una cantidad inferior. Se refiere también a la porción de la prima pagada que se da por totalmente devengada en ese acto. // En reaseguros este término se utiliza en los contratos de exceso de pérdida la cual debe pagar una prima mínima o depósito al inicio del contrato que será reajustada una vez concluida la vigencia del contrato.
En los contratos de reaseguro facultativo se refiere a la prima que establece el reasegurador sin considerar la comisión e impuestos que le son cargados a la cedente.
Aquella obtenida de aplicar el valor actual de un colón de la prima única a una tasa de descuento.
Es una prima uniforme e invariable cobrada durante un cierto número de años y, que se calcula basándose en promedios y nivelaciones, recibiéndose en los primeros años una prima mayor a la del riesgo de mortalidad que representa el asegurado, la cual se acumula para hacerle frente, en los últimos años a la prima que resulta insuficiente por el costo de mortalidad anual creciente. Es una técnica utilizada en el seguro de vida.
La prima no ha sido devengada mientras no haya transcurrido todo el tiempo de vigencia de la cobertura que se suscribió, de manera que, ubicados en una fecha, la compañía no puede disponer de ese primaje sobre la cual los asegurados retienen un derecho de decisión acerca de si continúan o no asegurados.
Sinónimo de prima de depósito. Es también la suma que paga el asegurado a cuenta, liquidable cuando se tenga el monto de prima realmente devengada.
Estimación en términos económicos de la probabilidad estadística de pérdida, la protección en que cada cual está amenazado por el peligro así debe tributar al fondo común. Por consiguiente no contempla los costos de administración del seguro, ni descuentos por la inversión de la prima recibida.
En el Seguro de Riesgos del Trabajo es el monto pagado al inicio del período póliza, devengada en su totalidad al final del mismo, o que califica como tal, según las disposiciones técnicas para el manejo del seguro.// En los seguros de daños, se refiere a la prima por el monto de la pérdida cuando ocurre un siniestro, se rebaja el monto asegurado por el siniestro y la prima se da por pagada (en caso de que ya estuviera cancelada) o se cobra (si falta por pagar alguna cuota).
Proporción de la prima efectivamente devengada por el asegurador, en consideración al tiempo transcurrido desde la emisión del seguro hasta una fecha determinada.
Primas ganadas más primas devengadas.
Corresponden al monto total de primas que paga el asegurado al momento de emitirse el seguro.
Modalidad de seguro en donde el monto se fija normalmente, tomando en cuenta el valor máximo por riesgo que la póliza protege o la pérdida máxima probable que pueda ocurrir, agregando cierto margen de seguridad sobre todo cuando se trata de riesgos en una misma ubicación.
Modalidad de seguro en la que se fija una relación entre el valor exacto de los bienes asegurados y el monto asegurado a primer riesgo. Bajo este régimen, se aplica la regla proporcional en caso de que, al momento del siniestro, se compruebe que la relación mínima estipulada no fue respetada.
Propiedad de flotación de todo buque, barco, embarcación o bote. El peso de un cuerpo en el agua es igual al peso del agua que éste desplaza o desaloja al ser sumergido. Por lo anterior se da el hecho de que si el peso del cuerpo que se sumerge es mayor al agua que desplaza, el cuerpo se hundirá, y en caso contrario podrá flotar.
Orienta la protección a todas las facetas de la integridad humana, esto es desde antes de nacer y hasta su muerte.
Es el rompimiento de las fronteras nacionales por parte de los regímenes de la Seguridad Social.
Es la financiación de los regímenes por parte de la comunidad de forma solidaria cuyo aporte sea en la medida de sus posibilidades. Este principio busca que la previsión y el costo de los infortunios recaiga proporcionalmente sobre todos los miembros de la sociedad.
Busca que las prestaciones por concepto de Seguridad Social que se otorgan a los ciudadanos, sean suficientes, oportunas y adecuadas.
Es la orientación de todos los factores, elementos e instituciones que actúan en la seguridad social, sujetos o en arreglo a un programa de planificación integral.
Extiende la protección del seguro a toda la población objeto de seguro por igual.
Son el fundamento a la filosofía de seguridad social. Ellos son universalidad, integridad, unidad, solidaridad, sustancialidad e internacionalidad.
Es la cantidad o cargo de la compañía aseguradora por todos los siniestros que procedan de un mismo acontecimiento, por lo tanto, solamente opera por evento y generalmente se establece como un monto superior al de la retención por cada riesgo, de tal forma que únicamente se verá excedida si dos o más riesgos se ven involucrados en el mismo siniestro.
Parte delantera del buque, conformada por una pieza o viga vertical que se levanta perpendicular o ligeramente inclinada hacia adelante.
Es aquella que para conocer una probabilidad no requiere de una experiencia previa.
Es el establecimiento por escrito de pasos o métodos para realizar registros de una operación en el campo de los seguros, sea esta emisión, variación, cotización, cancelación, indemnización, entre otros.
|
Conjunto de actos regulados por la ley, que se realizan con el fin de aplicar el derecho objetivo.
En términos generales recibe este nombre el volumen de pólizas o primas conseguidas por los agentes, así como el conjunto de actividades destinadas a la obtención de dichas pólizas.
Contrato de seguro o plan de seguro que se ofrece a un segmento particular del mercado para en línea de seguro
Toda clase de materia prima que haya sufrido alguna transformación voluntaria dentro de la empresa para obtener el producto terminado, pero sin llegar a serlo.
Son aquellas sustancias en cualquier estado (sólido, líquido o gaseoso), resultado de una mezcla o reacción de otros producto
Toda clase de productos elaborados por la empresa, listos para ser empacados, embarcados, vendidos o entregados.
Persona encargada de impulsar un determinado producto en el mercado.
Es el sinónimo en inglés para seguro de bienes o propiedades, seguros patrimoniales o seguro de incendio.
Bienes que están excluidos dentro de la cobertura del seguro, pero que a solicitud expresa del asegurado y mediante el pago de prima puede ser objeto de seguro.// Artículo de las condiciones generales que indica los bienes que no son objeto de seguro a menos que explícitamente se especifique en las condiciones particulares por el asegurado.
Bienes que por sus características no son objeto de seguro.// Artículo de las condiciones generales que especifica los bienes que no pueden incluirse dentro del amparo del contrato.
Sinónimo de menaje.
Proporción. Cuota o porción que corresponde, en proporción al costo o valor. // Determinación de la cuota que corresponde a cada asegurador, en el caso de que un riesgo se distribuya.
Renovación de las garantías de la póliza por un periodo de tiempo posterior al fijado previamente en el seguro y en condiciones similares a las que anteriormente tenían vigencia. Normalmente la prórroga de los seguros se produce en reaseguros.
En el seguro de accidentes se refiere a cualquier persona física o jurídica autorizados legalmente por la compañía de seguros para brindar bienes o servicios de salud.
Proveedor de servicios médicos en accidentes y salud que ha aceptado expresamente efectuar el cobro directamente a la compañía de seguros, de los bienes o servicios de salud suministrados a los Asegurados.
Proveedor de servicios médicos en accidentes y salud que no ha solicitado efectuar el cobro directamente a la compañía de seguros, de los bienes o servicios de salud suministrados a los asegurados.
Puerta que cumple con el reglamento respectivo y cuyo objetivo es evitar el paso del fuego entre dos áreas separadas. Su resistencia al fuego debe ser por lo menos de dos horas.
Es la altura del casco medida desde la cubierta más baja (o la quilla en el caso de buques sin doble fondo), hasta la cubierta más alta del casco (principal).
Es la temperatura mínima a la que una sustancia puede emitir suficiente cantidad de gases para producir una mezcla susceptible de inflarse en presencia de un foco de ignición.