Aumentar o disminuir texto

Datos abiertos de gobierno

Evalúa la publicación de conjuntos de datos pre-seleccionados en el sitio web de las instituciones públicas, de acuerdo con el cumplimiento del formato de datos abiertos (apertura técnica y legal), permitiendo su uso, reúso y libre distribución.

4.1 Presupuesto público

 

Apertura técnica

 

Apertura legal

 

4.2 Ejecución del presupuesto

 

Apertura técnica

 

Apertura legal

 

4.3 Contratación Administrativa

 

Apertura técnica

 

Apertura legal

4.4 Estadísticas o registros del sector

 

Apertura técnica

En esta sección se podrá tener acceso a las estadísticas según las variables de desempeño del mercado de seguros de Costa Rica, así como un análisis de su comportamiento.

En el enlace adjunto podrá visualizar información de interés como:

 

  • Indicadores resumen
  • Primas y siniestros
  • Participantes Mercado Seguros
  • Pólizas Mercado Seguros
  • Riesgos del trabajo
  • Siniestralidad del SOA

 

Fuente: Superintendencia General de Seguros

 

 

Apertura legal

Gobierno Abierto

Informes de cumplimiento por la Administración, de las recomendaciones de las Auditorías Internas

 

Esta información se publica en cumplimiento del Decreto Ejecutivo 39753-MP del 7 diciembre de 2015 y la Directriz 058-MP del 31 de octubre 2016, que tienen como objetivo poner a disposición de la ciudadanía el cumplimiento de los informes de auditoría, donde se declaró de interés público la Estrategia Nacional por un Gobierno Abierto 2015-2018.

 

Matriz de Cumplimiento - Informes de auditoría

 

Listado de los subsidios, becas, donaciones, exoneraciones o cualquier otra transferencia o beneficio otorgado a personas particulares, sin perjuicio de lo determinado en la Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus Datos Personales, norma número 8968

 

Esta información se publica en cumplimiento del Decreto Ejecutivo 40200-MP del 27 de abril 2017, que tienen como objetivo garantizar el cumplimiento efectivo del derecho humano de acceso a la información pública, de forma proactiva , oportuna, oficiosa, completa y accesible. Artículo 17, inciso 18.

Durante el período 2021 y desde el año 2019 el INS no ha efectuado donaciones.

 

Índice de Gestión sobre Capacidad y Accesibilidad - IGEDA 2021

 

Durante el período 2021 el INS participó en este índice que mide el nivel de accesibilidad que tienen las instituciones públicas, municipalidades y colegios profesionales en la oferta de servicios, bienes y productos a las personas con discapacidad, obteniendo los siguientes resultados.

 

 

Informe INS - IGEDA 2021

 

Informe INS - IGEDA 2021

Reporte Agregado como Empresa Propiedad del Estado (EPE)

Adicionalmente a la información ya puesta en conocimiento, en cumplimiento de la "Política general sobre transparencia y divulgación de información financiera y no financiera para empresas propiedad del Estado sus subsidiarias e instituciones autónomas" N°102-MP, se publica la siguiente información. 

Transparencia y Divulgación

 

Autoevaluación institucional sobre transparencia y divulgación

 

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 7 de la directriz N°102-MP, se encomendó a la Defensoría del Cliente Corporativa la labor de Oficial de Acceso a Información Pública, por lo que se cuenta con este refuerzo en la revisión y monitoreo de la información pública del Instituto.

 

Dicha instancia efectuará la autoevaluación 2022 al cierre del presente período como lo señala la directriz, incluyendo el resultado y las recomendaciones en el Informe Anual de Rendición de Cuentas 2022.

 

Informe Autoevaluación OAI 2022

 

Descripción de las políticas para la remuneración de los miembros de la Junta Directiva

 

La asistencia de los miembros de las Juntas Directivas a las sesiones les dará derecho al cobro de dietas fijas, asimismo, se encuentra normado en el "Reglamento de funcionamiento de las Juntas Directivas del Grupo INS" y son determinadas claramente en los presupuestos anuales de las empresas del Grupo INS.

La remuneración de los miembros de la Junta Directiva del INS es definida por el Consejo de Gobierno, según lo establece el artículo 5, inciso b) punto 2 de la Ley del Instituto Nacional de Seguros.

La dieta actual por director es de 90.000.00 colones, se le aplica el 15% de retención del impuesto y fue fijada en la sesión número 123 del Consejo de Gobierno, efectuada el 17 de diciembre de 2008.

En el caso de la participación en los Comités Corporativos, el monto es de 50.000.00 colones, conforme al Acuerdo 9127-II del 05 de setiembre de 2012 de la Junta Directiva del Grupo INS.

Para todos los demás miembros de las Juntas Directivas de las empresas del Grupo INS, las dietas serán las que se establezcan por acuerdo de la Asamblea de Accionistas de cada una de las empresas, la dieta actual por director es de 75.000.00 colones y se le aplica el 15% de retención al impuesto.

Adicionalmente, en el caso del Benemérito Cuerpo de Bomberos, se rige por la Ley 8228 “Ley del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica”, Artículo 7 BIS, párrafo sexto, el cual dicta:

…Los miembros del Consejo Directivo devengarán dietas por sesión, cuyo monto será igual al cincuenta por ciento (50%) de las dietas percibidas por los miembros de la Junta Directiva del INS, excepto si son funcionarios de la misma Institución y las sesiones se lleven a cabo en horas laborales, caso en el cual no tendrán derecho a remuneración alguna…

Tasas de permanencia del personal

 

En el siguiente cuadro se refleja el porcentaje del índice de rotación de personal por trimestre, el cual evidencia una alta permanencia del personal en nuestra Institución para el año 2021:

 

Tasas de Permanencia en la Institución 2021

 

Creación de nuevas empresas subsidiarias, fusión o adquisición parcial o total

 

De conformidad con la Ley N°12, Ley de INS en su artículo 1 "Instituto Nacional de Seguros y sus actividades" se determina que el INS se encuentra facultado para constituir o adquirir participaciones de capital en sociedades anónimas, sociedades comerciales, sucursales, agencias o cualquier otro ente comercial de naturaleza similar, que contribuyan al propósito de ejercer las actividades enmarcadas que le han sido encomendadas por ley dentro del país.

Adicionalmente, el INS puede establecer, por sí o por medio de sus sociedades, alianzas estratégicas con entes públicos o privados en el país o en el extranjero, con la única finalidad de cumplir con su competencia.

No obstante, para el año 2021 no existieron situaciones relacionadas con procesos en firme sobre creación de nuevas empresas subsidiarias, fusión o adquisición parcial o total como adquiriente o empresa adquirida. 

 

Estrategia

Planes de sucesión para puntos clave

 

Se cuenta con la “Política para la implementación de un sistema de cuadros de sucesión en el INS”, la cual fue aprobada según Acuerdo 9590-X del 18 de mayo 2020, la cual actualmente se encuentra activa y con diferentes actividades a desarrollar de forma permanente.

Esta política tiene como propósito establecer los lineamientos que regulan el proceso para la identificación, desarrollo y actualización de los cuadros de sucesión idóneos para los puestos de interés institucional, que así lo requieren, con el fin de asegurar la continuidad del negocio.

Su alcance se segmenta en cuatro grupos a saber: Alta Gerencia, puestos claves, puestos críticos y gestión ordinaria.

Con ello, se procura la categorización de los puestos, cuadros de sucesión y los planes de desarrollo, conforme a las mejores prácticas de continuidad del negocio y mitigación de riesgos.

Durante el 2021 se trabajó en la puesta en marcha del Programa de Cuadros de Sucesión en el INS y se definieron los puestos claves y críticos, a su vez estos se segmentaron en los niveles Ejecutivo, Profesionales y Técnicos u Operativos, para un total de 355 puestos identificados. De estos 355 puestos: 5 corresponden a los puestos de Alta Gerencia, a saber: el Gerente General y 4 Subgerencias.

 

Resultados de la evaluación del SEVRI

El INS cuenta con la Política de Gestión Integral de Riesgos que contempla los principales elementos del Marco de Gestión Integral de Riesgos y los lineamientos para una efectiva gestión integral de riesgos, cubriendo las etapas de identificación, análisis, evaluación, administración, revisión y reporte de los riesgos institucionales. Igualmente, la Política define los lineamientos para un correcta gobernanza del proceso de gestión integral de los riesgos: estrategias, políticas, procesos y procedimientos, estructura, sistemas de información, modelos, metodologías y herramientas, autoevaluación de solvencia y transparencia para la gestión de los distintos tipos de riesgo a los que está expuesto el INS, como parte de sus actividades.

Para garantizar el adecuado sistema de gestión del riesgo, el INS cuenta con:

  • Gobierno Corporativo: vigila por el adecuado funcionamiento del Marco de Gestión Integral de Riesgos del INS.
  • Declaración de Apetito de Riesgo: establece los principales riesgos que el INS está dispuesto a asumir, los riesgos clave que se deben gestionar y el marco de gestión para su tratamiento.
  • Solidez de principios de riesgos: objetivos claros en la valoración de riesgos, disciplina, prudencia e independencia de la gestión de riesgos. Existe un compromiso sólido del jerarca de la institución como responsables del establecimiento y funcionamiento del Marco de Gestión Integral de Riesgos.
  • Herramientas para la gestión de riesgos: la institución cuanta modelos cuantitativos predictivos de riesgos, además de metodologías basadas en prácticas y estándares internacionales.
  • Roles y responsabilidades: marco interno robusto para la efectiva gestión de los riesgos en todos los niveles de la institución (Junta Directiva, Alta Administración, Comités Corporativos y Líneas de Defensa).
  • Dirección de Riesgos: con recursos financieros, humanos, técnicos, materiales y demás necesarios para el establecimiento, operación, perfeccionamiento y evaluación del sistema de gestión de riesgos.

Los riesgos claves del Marco de Gestión Integral de Riesgos del INS son:

  • Gestión del Riesgo Financiero: La gestión del Riesgo Financiero (riesgo de liquidez, riesgo de mercado y riesgo de crédito) se orienta en todo momento a garantizar la seguridad y la preservación del capital de la institución, mantener suficiente liquidez para atender las obligaciones y maximizar la rentabilidad real del portafolio de inversiones con un adecuado balance entre rentabilidad y riesgo. Además, de asegurar una exposición real adecuada en las operaciones de contraparte, así como, una adecuada gestión del riesgo de crédito en las comisiones, primas y cuentas por cobrar, bajo el cumplimiento de lo establecido en Política de Inversiones del INS y demás regulaciones internas y externas que tutelen esta materia.
  • Gestión de Riesgos Técnicos de Seguros: La gestión de Riesgos Técnicos de Seguros abarca los riesgos de suscripción, indemnización, tarificación y reaseguros y con base en metodologías y herramientas de cuantificación se busca que la solvencia de la institución y sus provisiones técnicas o reservas se ubiquen en niveles satisfactorios de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y la normativa establecida por el regulador nacional.
  • Gestión del Riesgo Estratégico: La evaluación de los Riesgos Estratégicos de la institución se enfoca en la mitigación de los factores de riesgo que se podrían presentar ante una selección de estrategia de negocios inadecuada, cambios imprevistos en el mercado, complejidad, ausencia de priorización de actividades, inexistencia de metas cuantificables; que puedan producir cambios adversos en las previsiones, parámetros, objetivos y otras funciones que respaldan esa estrategia y el costo de oportunidad o capacidad de reaccionar adecuadamente.
  • Gestión del Riesgo Tecnológico: El Riesgo Tecnológico se deriva del uso de las tecnologías y herramientas de la información que no cuentan con una gestión adecuada en su uso y seguridad. Por ello, la gestión de los riesgos tecnológicos institucionales es visto en todo momento como proceso de mejora continua. La gestión de riesgo tecnológico utiliza el mismo ciclo de vida de riesgos y etapas del proceso para una correcta gestión de riesgos que considera las mejores prácticas, estándares y normas internacionales. Una correcta gestión de riesgo tecnológico garantiza minimizar la probabilidad de ocurrencia e impacto de una eventual materialización de riesgos potenciales derivados de un uso inadecuado de las herramientas tecnológicas, y evitar pérdidas económicas, de imagen o reputación, ambientales, o de afectación de las operaciones.
  • Gestión del Riesgo Operativo: La gestión del Riesgo Operativo del INS es integral y abarca a toda la institución, soportándose como base en los dueños de cada uno de los procesos y en cada una de las unidades de negocio. Esta política aplica para todos los macroprocesos del INS, estos son: estratégicos, sustantivos, auxiliares de seguros, apoyo y medición, análisis y mejora.

    La gestión de riesgo operativo considera las potenciales pérdidas financieras producidas por personas, procesos, tecnología de la información, seguridad de la información, y eventos externos. Dentro de la valoración de estos factores de riesgo operativo se analizas eventos de fraude interno y externo, así como sus posibles manifestaciones, con el fin de considerar los impactos causados por: operaciones no autorizadas, no informar intencionalmente de determinadas posiciones, uso de información privilegiada para enriquecimiento propio, fraude crediticio, hurto, extorsión, malversación, apropiación indebida de activos, destrucción dolosa de activos, falsificación, apropiación de cuentas, robo, robo de información (con pérdidas pecuniarias), y actividades no autorizadas, entre otras.

    En materia de riesgo reputacional, el INS ha implementado la metodología de riesgos reputacionales que incluye factores, características, fuentes, catálogos, indicadores, procedimientos e instrumentos de medición. Adicionalmente, con la creación de la Unidad de Desarrollo de Modelos en la Dirección de Riesgos, la gestión se robusteció en línea con las mejores prácticas y estándares en la materia. Se cuenta con un modelo de gestión de riesgo reputacional que, por un lado, cuantifica el nivel reputacional de la Institución, y, por otro lado, da seguimiento a aquellas oportunidades de mejora a nivel reputacional.
  • Continuidad del Negocio del Grupo INS: para el logro de los objetivos estratégicos institucionales y del Grupo INS, existe un compromiso de establecer, mantener vigente y continuamente mejorar la Gestión de Continuidad del Negocio en cada una de sus empresas, que garantice el mínimo impacto (financiero, legal, reputacional o cualquier otro) en los procesos, servicios tecnológicos, infraestructura o información, definidos como críticos ante un evento disruptivo, permitiendo la recuperación y prestación de sus servicios, con el nivel aceptable acordado.

En cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Control Interno No. 8292, durante el 2021 la Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional fue realizada por la Dirección de Contraloría Normativa, la cual permite a la Administración verificar el cumplimiento de los controles, su validez y suficiencia, además, de proporcionar valor agregado a la consecución de los objetivos del sistema de gestión de control interno y a los estratégicos institucionales.

En dicha Autoevaluación se realizaron dos grandes acciones:

  • Se brindó seguimiento a 460 planes de acción generados por 55 dependencias a nivel institucional, producto de la autoevaluación del Sistema de Control del año 2020. Como resultado del análisis y revisión de estos planes de acción, se evidenció el cumplimiento de 365 planes (79%), quedando pendiente 95 (21%).
  • Se aplicó la autoevaluación del Sistema de Control Interno correspondiente al 2021, teniendo previsto para marzo 2022 el resultado de los cuatro macroprocesos institucionales autoevaluados: Estratégicos, Sustantivos, Apoyo y Mantenimiento, Análisis y Mejora.

Políticas o programas para el desarrollo y la formación de los recursos humanos

Programas para el desarrollo y la formación:

Con el propósito de fortalecer la gestión de Gobierno Corporativo, el Grupo INS durante el periodo 2021 desarrolló algunos temas relevantes, entre ellos:

Capacitaciones de Directores y Alta Gerencia

  • Taller Práctico NIIF 17 Contratos de Seguros: Cuyo objetivo fue dar conocer las Normas NIIF 17 (Normas Internacionales de Información Financiera), que son el mayor cambio contable que hayan registrado en años las aseguradoras, con impacto en las áreas Financieras, Actuarial y Tecnologías de la Información.
  • Negociación para Gerentes: Orientado al desarrollo de habilidades directivas y de negociación para alcanzar sus objetivos, prepararse para el futuro, planificar las estrategias y de esta forma garantizar un mejor resultado.
  • Taller de Reputación: Conocer nuevas tendencias que permitan mantener y fortalecer el modelo comercial aplicando las mejores prácticas.
  • Congreso de Seguros del INS: El Tercer Congreso de Seguros Costa Rica 2021, se enfocó en cuatro ejes de acuerdo con esa realidad: transformación digital, metodologías ágiles, ciencia de datos y los objetivos de la agenda ODS2030, todo desde el enfoque de la industria aseguradora. Por ello se ofrecieron talleres de Transformación Digital, InsurTech y Metodologías Ágiles, mientras que en las charlas se ofrecieron como temas: Cambio climático y la respuesta del sector asegurador costarricense desde la perspectiva del regulador, Sostenibilidad desde la Perspectiva de la Industria aseguradora, Innovación para la empresa aseguradora, Ciencia de datos aplicada a la Industria Aseguradora, Los ciber riesgos y su relevancia para el mercado asegurador de cara a Industria 4.0, Transformación digital, Ciencias de datos: su importancia en la empresa actual.

Capacitaciones Alta Gerencia

  • Programa Women's Executive Leadership: Dirigido a mujeres ejecutivas y emprendedoras, cuyo objetivo es desarrollar su máximo potencial y logren generar el mayor impacto en sus vidas personales, organizaciones y sociedades, desarrollando conocimientos y las competencias identificadas, necesarias en la ejecución de las dentro de la organización.
  • Viaje al Exterior: Se participó de un viaje al exterior en Punta Cana, del 09 al 14 de octubre 2021, en “XXVIII Conferencia de Aseguradores Centroamérica, Panamá y el Caribe” (Fides). Dicho congreso reúne a importantes autoridades del Core del negocio y fue de gran oportunidad para el INS, a fin de fortalecer las relaciones comerciales con sus clientes.

Capacitaciones de Directores, Alta Gerencia y Personal Clave

  • Administración basada en la Gestión Integral de Riesgos: Para el año 2021, de cara a las obligaciones con el ente regulador se ofrecieron dos de cinco sesiones del curso Administración basada en la Gestión Integral de Riesgos. Este curso tiene como grandes temáticas: Toma de decisiones en un marco de incertidumbre, Vínculo de la Gestión Integral de Riesgo con la toma de decisiones, Responsabilidad de la Junta Directiva en torno a la Gestión Integral del Riesgo y Prioridades de la Junta Directiva en la nueva normalidad.
  • Técnico Asesor en Seguros: El convenio con el Tecnológico de Costa Rica ha resultado de alto valor estratégico para nuestra institución por cuanto es fundamental para asegurar el eficiente funcionamiento del Programa Técnico Asesor en Seguros que, a través de herramientas virtuales para la enseñanza, permite fortalecer las competencias tanto de intermediarios como del personal que conforma el Grupo INS. En ese sentido, este Programa de duración de 16 meses, (492h total), cuenta con los contenidos actualizados, tomando en consideración el tan cambiante mercado de los seguros y las tendencias tanto tecnológicas como de ventas para que se ajusten a las necesidades institucionales impulsando una mayor proyección, empoderamiento tanto la fuerza de ventas como puestos estratégicos en el INS. Fortaleciéndonos como pilar en el mercado de seguros.

Capacitaciones Personal Clave

  • Gobierno Corporativo: Con esta capacitación se busca promover una base de conocimientos que le permita a la persona trabajadora asumir un papel activo e informado para apoyar el accionar de la Junta Directiva, según las buenas prácticas de Gobierno Corporativo.
  • Certificación Especialista en la Prevención de la Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo: Dicha certificación tiene como objetivo permitirle a la persona trabajadora contar con criterio experto en la identificación de actividades sospechosas. El Instituto ha dado prioridad a este tema debido al impacto que tiene ante del GAFI las gestiones que se realizan para la prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.
  • Solvencia II: El objetivo de solvencia II es el desarrollo y establecimiento de un nuevo sistema que permita determinar los recursos propios mínimos a requerir a cada aseguradora, en función de los riesgos asumidos y la gestión que se realice de cada uno de ellos. Los métodos de cálculo deberían poder adaptarse a la evolución de los perfiles de riesgo de las entidades.
  • Congreso de Seguros del INS: El Tercer Congreso de Seguros Costa Rica 2021, se enfocó en cuatro ejes de acuerdo con esa realidad: transformación digital, metodologías ágiles, ciencia de datos y los objetivos de la agenda ODS2030, todo desde el enfoque de la industria aseguradora. Por ello se ofrecieron talleres de Transformación Digital, InsurTech y Metodologías Ágiles, mientras que en las charlas se ofrecieron como temas: Cambio climático y la respuesta del sector asegurador costarricense desde la perspectiva del regulador, Sostenibilidad desde la Perspectiva de la Industria aseguradora, Innovación para la empresa aseguradora, Ciencia de datos aplicada a la Industria Aseguradora, Los ciber riesgos y su relevancia para el mercado asegurador de cara a Industria 4.0, Transformación digital, Ciencias de datos: su importancia en la empresa actual.
  • Congreso Latinoamericano Prevención de Fraude Organizacional: Orientada al desarrollo y conocimiento en normativas y herramientas tecnológicas efectivas para garantizar organizaciones transparentes y que gestionan eficazmente los riesgos de fraude a nivel organizacional.
  • Metodologías Agiles (Scrum, Fundamentos de Scrum, design thinking): Las metodologías ágiles son estructuras de trabajo para la gestión de proyectos, cuyo objetivo es, lograr dividir el proyecto en muchas fases dinámicas, debido a los principios que se rigen en las mismas, como, por ejemplo: satisfacer a los clientes a través de la entrega temprana y continua, alcanzar la madurez en la adopción de un marco de metodologías entre otros.
  • Pensamiento Sistémico: Cuyo objetivo es, lograr en la persona participante desarrollar la competencia, a través de la capacidad de analizar e integrar diferentes elementos de un problema o situación y formular una visión total de la misma, generando posibles soluciones que consideren la adopción de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo.
  • Tasas de permanencia: Esta información fue referida en el ítem con este nombre, el cual es parte de esta sección en Transparencia y Divulgación.

 

Auditoría

Auditoría Interna

El Instituto Nacional de Seguros de conformidad con el artículo 20 de la Ley N°8292 Ley General de Control Interno, cuenta con una Auditoría Interna.

Asimismo, las empresas conformantes del Grupo INS, en aras de contar con un enfoque sistemático para evaluar y mejorar la eficiencia de los sistemas de control interno y de administración de riesgos y gobernanza corporativa, cuentan con un órgano de Auditoría Interna, encargado de revisar y analizar en forma  independiente, objetiva y asesora la ejecución de las operaciones de la organización.

La Auditoría Interna proporciona a la ciudadanía una garantía razonable de que la actuación del jerarca y la del resto de la administración se ejecuta conforme  al marco legal y técnico, así como de las mejores prácticas.

Los resultados de la ejecución del Plan Anual de Trabajo durante el 2024 dejan ver que la Auditoría Interna de INS Casa Matriz obtuvo un nivel de cumplimiento de 97%.

Asimismo, durante el 2024 se evaluaron una gama de riesgos en los procesos institucionales que abarcan las categorías de riesgos financieros, operativos, tecnológicos, riesgos técnicos de seguros, gestión del riesgo de fraude interno, riesgo de prevención de legitimación de capitales, cumplimiento regulatorio y riesgo legal, entre otros.

Los estudios efectuados por la Auditoría Interna son realizados con base a una metodología de evaluación de riesgos que sigue un enfoque SCRUM. Como complemento a lo anterior, la autoevaluación de la calidad de la Auditoría Interna de INS Casa Matriz realizada en el 2024 obtuvo un resultado de 94%.

El seguimiento a las recomendaciones de auditoría se realiza de forma trimestral y los resultados se informan a la Administración Activa, al Comité de Auditoría Corporativa y a la Junta Directiva.

 

Auditoría Externa

El entorno empresarial es muy complejo y la cantidad de operaciones y procesos que se desenvuelven en el Grupo INS son muchísimas, por lo tanto, para supervisar los estados financieros se contrata una empresa ajena al Instituto, mediante Licitación Pública concursada, en aras de cumplir con la normativa.

Actualmente, la firma contratada para realizar la auditoría externa para el Grupo INS es KPMG S.A.

 

Funciones

La Auditoría Externa dentro de sus funciones contempla:

Realizar una auditoria anual, con los requerimientos que establezca la Superintendencia Gerenal de Seguros (SUGESE), Superintendencia General de Valores  (SUGEVAL) y Superintendencia General de Pensiones (SUPEN), que permita a los auditores externos expresar su opinión sobre los Estados Financieros del Grupo INS, cada una de sus empresas conformantes, incluyendo el Benemérito Cuerpo de Bomberos, por cuatro años terminados al 31 de diciembre de cada año bajo estudio. Así como de los informes: Auditoría Actuarial, Fondo de Pensiones y Jubilaciones de Bomberos Permanentes, Informe anual sobre la Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo según lo indica el artículo 37 de la “Normativa para el cumplimiento de la Ley 8204”, Informe de Ejecución y Liquidación Presupuestaria de Ingresos y Gastos la cual también se deberá realizar para el Benemérito Cuerpo de Bomberos.

 

Forma de Contratación

Las relaciones del Grupo INS con los Auditores Externos se gestionarán a través del Comité de Auditoría Corporativo del Grupo, responsable de proponer a las Juntas Directivas la designación de la firma auditora, adicionalmente se regulará según lo establecido en el “Reglamento de auditores externos aplicable a los sujetos fiscalizados por la SUGEF, SUGEVAL, SUPEN Y SUGESE”.

 

Resumen de resultados de labores y seguimiento a recomendaciones

En cuanto al resumen sobre los resultados de las labores y el seguimiento a recomendaciones, se presenta en el dictamen emitido para los Estados Auditados, así como en la Carta de Gerencia que presenta los hallazgos y deficiencias de control.  El seguimiento de esos hechos se realiza en conjunto con las dependencias que son responsables de su atención, mensualmente deben reportar el avance de los planes de trabajo que se realizaron para su atención; y trimestralmente se eleva al Comité de Auditoría Corporativa el avance y estado de los hallazgos.

Durante el año 2021 se realizó una encuesta entre todos los participantes de la Auditoría Externa determinando que los resultados son satisfactorios, esto incluye el trabajo realizado, así como los seguimientos de los puntos de la Carta de Gerencia.

 

Rotación periódica de los auditores externos

Se aplica el Reglamento General de Auditores Externos:

"Artículo 10.-Rotación del equipo de trabajo. El encargado y miembros del equipo de auditoría deben rotar cuando alcancen como máximo cinco años en la prestación de los servicios de auditoría externa en forma continua a una misma entidad. Al respecto, se requiere que la firma o auditor cuente con un registro de las rotaciones realizadas"

 

Duración del auditor externo en el cargo

La duración del auditor externo se rige según lo establecido en la licitación vigente N°2018LN-000015-0001000001 “Servicios Profesionales en Auditoría Externa del Grupo INS” a cargo la firma auditora actual es KPMG S.A., cuyo inicio de ejecución fue el 06 de setiembre de 2019.

 

Evaluación

Procesos de evaluación del desempeño de la Alta Gerencia y Junta Directiva

Se refiere al proceso de autoevaluación, metodología, instrumento, indicadores resultados y los resultados obtenidos para la gestión 2021.

a) Autoevaluación de las Juntas Directivas

La autoevaluación de Junta Directiva se realizó con el fin de fortalecer el Gobierno Corporativo del Grupo INS y al mismo tiempo cumplir con lo dispuesto en el Reglamento sobre Gobierno Corporativo, que señala:

"Artículo 21. Evaluaciones del desempeño
El Órgano de Dirección debe establecer los mecanismos para llevar a cabo evaluaciones anuales sobre su gestión, la de sus comités y de sus miembros; así como las acciones a tomar en caso de que existan reservas o dudas sobre el desempeño de alguno de sus miembros.

Estas evaluaciones pueden realizarse con la ayuda de expertos externos a la entidad y comprenden, entre otros:

21.1 La revisión de su estructura, tamaño y composición.
21.2 El desempeño de sus miembros.
21.3 Revisión de la eficacia de sus propias prácticas de gobierno y procedimientos, con el fin de determinar mejoras o cambios."

Debido a lo anterior, en el mes de diciembre 2021, se aplicó el instrumento de autoevaluación a cada uno de los miembros que conforman las Juntas Directivas del Grupo INS, a fin de valorar la gestión del año 2021.

Una vez recopiladas todas las autoevaluaciones, se procedió con la revisión y tabulación, la metodología para determinar las puntuaciones obtenidas por cada Órgano Colegiado es la misma que se utiliza para las autoevaluaciones de los Comités, a saber:

Calificaciones obtenidas por cada Órgano Colegiado

Una vez efectuado el proceso, se obtuvieron los siguientes resultados:

Resultados Autoevaluación

Como se observa, los resultados son satisfactorios y únicamente para la Junta Directiva de INS Valores Puesto de Bolsa S.A. se mantiene en un Grado Necesidad de mejora, por la escala definida de más de 90%, razón por la que, se realizará un monitoreo constante de los puntos de mejora para el cumplimiento de los objetivos previstos.

b) Autoevaluación de la Alta Gerencia

El sistema utilizado para registrar, recopilar y evaluar el desempeño del personal del INS se denomina Acsendo Flex, conocido a nivel institucional como GVT (Gestión Virtual del Talento).

La valoración del desempeño es aplicada de conformidad con la normativa vigente y se realiza al menos una vez al año para todo el personal activo del INS (Casa Matriz) incluyendo al personal de Alta Gerencia, y en quienes cuenten con una antigüedad continua mayor e igual a tres meses cumplidos a la fecha del inicio del proceso. En caso de que una persona temporal tenga menos de tres meses cumplidos a la fecha del inicio del proceso, se toma en cuenta para todo efecto la nota obtenida en la Evaluación de Nuevo Ingreso.

La evaluación del desempeño se compone de dos rubros:

1. Establecimiento, registro y cierre de metas por parte de la jefatura evaluadora a su personal a cargo.
2. Valoración conductual: se valoran criterios conductuales o comportamientos basados en las competencias asignadas a cada perfil.

En cuanto a la metodología de evaluación, se consideran un porcentaje para las metas y un porcentaje para las competencias.

Evaluación del desempeño de la Institución

Los resultados del proceso de evaluación de desempeño institucional 2021, son los siguientes:

Resultados de Valoración de Personal

Evaluación del desempeño de la dirección (opinión de los clientes, personas usuarias y personas consumidoras de nuestros productos y servicios)

Producto de las diversas interacciones a través de estas audiencias públicas se reciben consultas generales sobre pólizas, coberturas, usabilidad, entre otros. 

Se incluye el comportamiento resultante de los canales alternos para 2021, con un total de 48,000 consultas en WhatsApp y 19,000 en Redes Sociales, desglosadas entre consultas,  quejas, sugerencias, felicitaciones, entre otras, desglosadas de la siguiente manera:

WhatsApp 2021

Redes sociales 2021

Para el último mes del I Trimestre 2022, se muestran los siguientes datos:

Transacciones del Buzón Contáctenos

Adicionalmente, en las diversas actividades que se han realizado se cuenta con la Jornada de la Salud y la Semana de la Seguridad y Salud Ocupacional realizadas el 7 y 8 de abril, entre otras.

Financiera

Como parte de la información puesta en conocimiento mediante esta página web, referente a los Estados Financieros, la rendición de cuentas y la auditoría externa, se encuentran publicados el informe anual de evaluación y ejecución del presupuesto para el año 2022 y anteriores, así como en el informe de los estados financieros, políticas contables y notas-individuales INS y el informe de atestiguamiento Liquidación Presupuestaria INS 2020.

Puntos clave de los Estados Financieros

El INS alcanzó una utilidad neta de ¢133.700.694.381 millones, la cual representó un incremento del 82% con respecto al 2020, permitiendo cerrar el año con un patrimonio neto de ¢1.145.369.208.333.

Los ingresos totales del año ascienden a ¢1.125.771.827.551 donde el porcentaje mayor de estos corresponde a la operativa de negocio.

A su vez, la suficiencia patrimonial se fortaleció, con una rentabilidad sobre patrimonio de 12%, ubicada dentro de los límites regulatorios y márgenes de perfil de riesgo.

La razón de endeudamiento alcanzó un 51% con opinión favorable de la Auditoría Externa.

Las provisiones técnicas alcanzaron la suma de ¢806.373.033.438 y las provisiones de cuentas por pagar la suma de ¢48.413.007.069. Finalmente, las reservas patrimoniales alcanzaron la suma de ¢135.742.000.743.

En la página web del INS se encuentran publicados los estados financieros auditados y el Reporte de Sostenibilidad 2021 - Memoria Institucional donde se detalla información relevante sobre la situación financiera del INS.Los mismos pueden consultarse en los siguientes vínculos:

A la vez, se refieren los siguientes cuadros resumen de los estados financieros, los cuales son parte conformante del Informe Anual de Rendición de Cuentas 2021:

Tabla 1. Particas que generan valor público

Tabla 2. Total Ingresos

Tabla 3. Ejecución de Presupuestos de Ingresos

Tabla 4. Ejecución de Presupuesto de Egresos por Programa

Tabla 5 - Ejecución de Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica del Gasto

Red Interinstitucional de Transparencia

El Índice de Transparencia del Sector Público (ITSP) es un instrumento de evaluación de la Defensoría de los Habitantes de la República, elaborado en coordinación con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración de la Universidad de Costa Rica y el Gobierno Digital, el mismo es desarrollado como medición de la transparencia de las instituciones que conforman el sector público costarricense, centrado en el acceso a la información pública disponible en los sitios web, que busca ofrecer una medición anual con el objetivo de fortalecer la institucionalidad costarricense.

Dicha evaluación se divide en cuatro dimensiones:

La medición de las mismas se realiza bajo un conjunto de variables, sub-variables e indicadores que permiten obtener una imagen del estado de situación de transparencia de las instituciones en un momento dado.

Derechos Reservados Instituto Nacional de Seguros 2024

 

 Última actualización: 15 de septiembre de 2024

 

Dirección Oficinas Centrales: San José | Licencia de nuestros documentos:   Licencia de Creative Commons

 

Icono de flecha, indica cerrar.
Contactenos

Canales de contacto